¿Qué diferencias hay entre los cables no propagadores de la llama, no propagadores del incendio y resistentes al fuego?

4 julio, 2011

El fuego es un riesgo muy importante en cualquier vivienda o lugar público. Por ello, existe numerosa legislación que trata de prevenir o reducir los daños que puede provocar un incendio.

En el mundo de los cables, el riesgo de incendio se ha abordado desde dos perspectivas. Por un lado, tratar de minimizar la cantidad de humos  perjudiciales para la salud que emiten los cables al quemarse y, por el otro, asegurar el funcionamiento, en caso de incendio, de ciertos dispositivos de seguridad (alarmas, detectores de incendio, alumbrado de seguridad…) que influyen en la detección del fuego y ayudan a la evacuación de personas.

Pero la pregunta es, ¿qué diferencia hay entre los cables no propagadores de la llama, no propagadores del incendio y resistentes al fuego? La respuesta es muy sencilla: los ensayos de resistencia al fuego que han pasado.

Veamos con más detalle en qué consisten estos ensayos:

Ensayo de No Propagación de la llama

Ensayo de no propagación de la llama

Se coloca verticalmente un tramo de cable y se le aplica una llama en un ángulo de 45º. La duración del ensayo varía según el tipo de cable, pero suele ser alrededor de un minuto. Después se apaga el quemador y se comprueba que la llama no ha alcanzado la zona superior del cable.

Cables que han de someterse a este ensayo: prácticamente todos. Ejemplos: H05V-K, DV-K, RV-K, H05VV-F, RZ1-K, SZ1-K, H07RN-F, H01N2-D…

Ensayo de no propagación del incendio (AS)

Se da fuego a un mazo de cables colocados sobre una escalera de 3’5 m de altura. 20 minutos después se apaga el fuego. El cable debe haberse auto-extinguido antes de que el fuego sobrepase los 2’5 m de altura.

Cables: libres de halógenos. Ejemplos: H07Z1-K, RZ1-K, DZ1-K, SZ1-K…

Ensayo de Resistencia al Fuego (AS+)

Se aplica una llama a un tramo de cable sometido a su tensión nominal. Como indica la flecha, cada 5 minutos, la barra metálica golpea la base en la que está sujeto el cable que superará la prueba si mantiene el paso de la electricidad durante los 90 minutos que dura el ensayo.

Cables: de circuitos de servicios de seguridad en lugares de pública concurrencia. Ejem-plos: SZ1-K, SOZ1-K…

Por último, comentar que los cables no propagadores del incendio pasan también el ensayo de no propagación de la llama y que los cables resistentes al incendio han de superar también los otros dos ensayos.

¿Son mejores los cables libres de halógenos que los de PVC?

4 junio, 2010

Los cables libres de halógenos aparecieron, hace ya unos años, con el propósito de reducir los riesgos en caso de incendio. Se desarrollaron estos tipos:

  • Resistentes al fuego: la electricidad sigue viajando a través de ellos aunque haya un fuego prolongado. Se instalarán en dispositivos como alarmas de incendios, ventiladores para el humo como los que puede haber en los aparcamientos o en los túneles…
  • No propagadores del incendio: no permiten que el fuego se propague por toda la instalación eléctrica. Esto es especialmente importante cuando tenemos muchos cables juntos.

Ambos tipos de cables libres de halógenos, en caso de incendio, emiten muy pocos gases tóxicos.

Alarma de incendio

Por otro lado, el PVC es el clásico aislamiento de los cables de energía. Su composición, que incluye cloro (elemento halógeno y, por lo tanto, muy reactivo), le hace resistente a la intemperie, el contacto con aceites y otras agresiones… Pero es el cloro el que, en caso de incendio, provoca la emisión de humos peligrosos para las personas. Por lo tanto, el PVC es un material que presenta muy buenas características mecánicas pero emite humos tóxicos en caso de incendio.

¿Y cuál es la conclusión? Pues que los cables libres de halógenos sólo son realmente mejores que los de PVC en lugares en los que, en caso de incendio, existe riesgo de intoxicación por problemas de ventilación o por dificultades de evacuación, de ahí que se prescriban para lugares de pública concurrencia.

¿Cómo puedo saber si un cable es libre de halógenos?

8 marzo, 2010

Hay diferentes maneras de distinguir los cables libres de halógenos de los de PVC.

Al quemar un cable cero halógenos, no sale humo y se desprende un olor similar al de una vela

En primer lugar, está el marcaje. Los cables cero halógenos se marcan con una «Z» mientras los de PVC se marcan con una «V». Así, el aislamiento de un cable marcado H07V-K es de PVC y el de un cable marcado H07Z-K es libre de halógenos.

Por otro lado, existe un acuerdo entre los fabricantes de cables por el cual los cables de 1.000 V libres de halógenos serán verdes, mientras los de PVC serán negros (que es, en realidad, lo ideal para proteger el cable de los rayos ultravioleta del sol).

Por último, existe otra prueba concluyente que podemos realizar al cable. Se trata de tomar un pedazo de cable y darle fuego con un mechero. Eso sí, siempre en condiciones de seguridad adecuadas (sin objetos inflamables cerca, con cuidado de no respirar el humo…).

Al exponer el PVC al fuego, éste arde y emite un humo negro con un fuerte y desagradable olor.

En cambio, al exponer los cables libres de halógenos al fuego, no sale humo y el olor recuerda a la cera de una vela.

¿Qué significan los códigos de los cables eléctricos?

18 febrero, 2010

¿Por qué llamamos así a los cables? Aunque los nombres que damos a los cables resultan, a veces, complicados, todo tiene una razón…

Presentamos una tabla con los atributos más comunes de los cables y su codificación.

Norma Nacional ES
Armonizada H
Tensión asignada 300/ 500 V 05
450/ 750 V 07
Aislamiento Etileno-propileno B
Mezcla especial de policloropreno N2
Goma natural R
PVC V
PVC para bajas temperaturas V3
Mezcla libre de halógenos reticulada Z
Mezcla libre de halógenos termoplástica Z1
Cubierta Goma de etileno-propileno B
Policloropreno N
Goma natural R
PVC V
Mezcla libre de halógenos reticulada Z
Mezcla libre de halógenos termoplástica Z1
Forma del conductor Flexible para soldadura -D
Flexible para servicios móviles -F
Flexible para instalación fija -K
Rígido, sección circular, varios alambres -R
Rígido, sección circular, un alambre -U
Número de conductores y sección nominal Número de conductores
Con amarillo/ verde G
Sin amarillo/ verde x
Sección nominal mm2
Fuente: Facel (Asociación Española de Fabricantes de cables y conductores eléctricos y de fibra óptica).

Ejemplo: H05Z1-K 1×1’5
H → Es un conductor fabricado según normas armonizadas
05 → De tensión asignada 300/ 500 Voltios
Z1 → Con aislamiento cero halógenos
-K → Flexible para instalación fija
1×1’5 → 1 conductor de sección 1’5 mm2.

Ejemplo: H01N2-D
H → Es un conductor fabricado según normas armonizadas
01 → De tensión asignada 100/ 100 Voltios
N2 → Con aislamiento de mezcla especial de policloropreno
-D → Flexible para soldadura.

Ejemplo: ES05VV-F 4G0’75
ES → Es un conductor fabricado según norma nacional
05 → De tensión asignada 300/ 500 Voltios
V → Con aislamiento de PVC
V → Con cubierta  de PVC
-F → Flexible para servicios móviles.
4G0’75 → 4 conductores de 0’75 mm2 de sección con conductor amarillo/ verde

Puede ver o descargar el documento completo elaborado por FACEL «Designación de los cables de energía de baja tensión» pinchando aquí.

¿Qué es un cable unipolar, bipolar, multipolar…?

16 septiembre, 2009

La palabra «polo» procede del latín «polus» que, a su vez, viene del griego «pólos», que significa «eje». Un polo eléctrico es cada uno de los bornes de un generador de energía eléctrica.

De este concepto nace la costumbre de llamar cables unipolares a los formados por un único conductor, bipolares a los que tienen dos y así sucesivamente.

Podemos concluir, por lo tanto, que estas designaciones como unipolar, multipolar etc. se refieren únicamente al número de conductores del cable.

Por ejemplo, un cable tetrapolar (cuatro polos) y trifásico (tres fases) podría estar formado por:

  • las tres fases (gris, marrón y negro) y el cable de tierra (amarillo-verde).
  • las tres fases (gris, marrón y negro) y el neutro (azul).
  • Para saber más sobre los cables monofásicos y trifásicos pincha aquí.

    ¿Qué son los cables monofásicos y trifásicos?

    16 septiembre, 2009

    Torre de alta tensión

    Así como el gas se distribuye a través de tuberías, la electricidad viaja por cables.

    En la actualidad, el sistema de suministro eléctrico adoptado consta de tres conductores activos o fases (cables negro, gris y marrón) y un conductor neutro (azul). La diferencia de potencial entre cada fase es de 380 Voltios (400 V en el futuro) y entre el neutro y cada fase es de 220 Voltios (pronto será 230 V).

    Como se puede observar, para distinguir unos cables de otros, nos servimos de distintos colores.

    Para alimentar una instalación monofásica podemos usar cables:

  • Bipolares (dos conductores): azul (neutro) y marrón (una fase).
  • Tripolares (tres conductores): azul (neutro), marrón (una fase) y amarillo-verde (cable de tierra).
  • Para alimentar una instalación trifásica usaríamos cables:

  • Tripolares (tres conductores): gris, marrón y negro (las tres fases).
  • Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y azul (neutro).
  • Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres fases) y amarillo-verde (tierra).
  • Pentapolares (cinco conductores): gris, marrón y negro (las tres fases), amarillo-verde (tierra) y azul (neutro).
  • Para indicar, por ejemplo, que deseamos un cable tetrapolar de sección 2,5 mm² con tierra, señalaríamos 4 G 2,5 en lugar de 4 X 2,5. Así pues, la G indica que uno de los conductores es amarillo-verde.

    ¿Qué diferencia hay entre los aislamientos de XLPE y EPR?

    16 julio, 2009

    El XLPE o polietileno reticulado y el EPR o caucho etileno-propileno poseen características muy similares en cuanto a capacidad de carga, temperaturas de trabajo, dimensiones…

    Sin embargo, el XLPE es más rígido. ¿Por qué elegir XLPE, entonces, si ambos tienen las mismas características pero éste se maneja algo peor? Sencillamente porque es más barato.

    Es decir, el EPR es más flexible pero el XLPE es más barato.

    ¿Qué diferencia hay entre los aislamientos de EPR, EPDM y HEPR?

    28 mayo, 2009

    Estos cauchos sintéticos se utilizan ampliamente para aislar cables eléctricos.

    A todos ellos se les somete a un proceso de reticulación con el fin de mejorar sus características.

    El EPR (etileno-propileno) y el EPDM (etileno propileno dieno clase-M) son cauchos de características similares. El EPR es reticulable sólo por peróxidos y el EPDM es una modificación del EPR para que se pueda reticular además con los sistemas tradicionales de azufre.

    Los plásticos y cauchos sintéticos como el EPR, EPDM y HEPR se usan para la fabricación de todo tipo de objetos

    Los plásticos y cauchos sintéticos como el EPR, EPDM y HEPR se usan para la fabricación de todo tipo de objetos

    Las características mecánicas (carga de rotura, módulo de elasticidad…) del EPR y del EPDM son relativamente bajas. Por ello, se ha desarrollado un producto con características mecánicas muy superiores: el HEPR (etileno-propileno de alto módulo).

    Todos los cables aislados con EPR, EPDM y HEPR pueden trabajar a 90º, soportan la misma carga de trabajo  y se comportan de manera similar frente al agua, la intemperie, el fuego y el contacto con aceites.

    El EPR y el EPDM son más flexibles que el HEPR por lo que serán más adecuados para algunas aplicaciones. El HEPR es más duro y permite aislar el cable con espesores menores con el consiguiente ahorro.

    Puedes encontrar cables con estos aislamientos en www.propol.es.

    ¿Qué es el XLPE o polietileno reticulado?

    21 mayo, 2009

    En el proceso de reticulación, las moléculas del polietileno se unen de manera similar a una red.

    El polietileno reticulado o XLPE, “hermano” del más conocido PVC, se diferencia de éste, básicamente, en que es un material termoestable, frente al PVC que es termoplástico.

    ¿Y qué significa esto? Pues que reaccionan de manera distinta a los cambios de temperatura. Así, el PVC al calentarse se reblandece, cambia de forma y después al volver a enfriarse recupera su consistencia y conserva su nueva forma.

    Al XLPE o POLIETILENO RETICULADO no le sucede así: los cambios de temperatura no modifican sus propiedades mecánicas, gracias al proceso de reticulación.

    Vea en nuestra página web cables aislados con XLPE

    ¿Qué es el PVC o policloruro de vinilo?

    3 febrero, 2009
    El PVC o Policloruro de Vinilo es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro. Para obtenerlo, se usa petróleo en un 43% y sal común  (cloruro sódico) en un 57%. Regnault descubrió su monómero en 1835 y, por casualidad y fortuna, también halló su polímero tras olvidar al sol una probeta con el monómero.
    Jugetes de PVC

    El PVC sirve para fabricar juguetes como estos

    El PVC destaca por ser un material termoplástico: si le aplicas calor, puedes darle una nueva forma que conservará al enfriarse. Además, posee resistencia, rigidez y dureza mecánicas elevadas.

    Todo ello hace que el PVC sea usado para fabricar desde juguetes hasta puertas y ventanas.

    Por supuesto, el PVC es un buen aislante eléctrico. Por ello se utiliza para aislar el material conductor de la electricidad (cobre, aluminio…) con que se fabrican los cables.